lunes, 7 de febrero de 2011

poesias de hernandez

NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

up.gif (987 bytes)
CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

up.gif (987 bytes)

TERUEL
Líster, la vida, la cantera, el frío:
tú, la vida, tus fuerzas como llamas,
Teruel como un cadáver sobre un río.

La efusión de las piedras y las ramas,
la vida derramando un vino rudo
cerca de aquel cadáver con escamas.

Aquel cadáver defendió su escudo,
su muladar, su herrumbre, su leyenda:
pero la vida prevalece y pudo.

Por mucho que un cadáver se defienda,
la muerte está sitiada, acorralada,
cercada por la vida más tremenda.

Ni con la condición de la nevada
el círculo de hogueras se deshace,
se rompe el cerco de la llamarada.

No hay quien lo enfríe, quien lo despedace.
Retrocede la helada en las orejas
de este fuego vital que sopla y hace.

Contra la muerte, contra sus ovejas,
quemando de bravura el armamento,
disparas las pasiones y las cejas.

Líster, la vida, piedra del portento,
necesita una forma victoriosa,
y habrás de trabajarla con tu aliento.

Cantero de la piedra en cada cosa,
exiges la materia de tu hispano
granito, que es la piedra más hermosa.

En el granito se probó tu mano,
como en la harina, el yeso y la madera
se prueba tanto puño de artesano.

Eso es hacer la mano duradera,
y eso es vivir a prueba de peñones,
y eso es ahondar la sangre y la cantera.

Sobre el cadáver de Teruel te impones,
y el alma en los disparos se te escapa
frente a la nieve y a sus municiones.

Impulsos con el aire de tu capa
das a tu potro, puesto en cada instante
a recobrar las pérdidas del mapa.

Yo me encontré con este comandante,
bajo la luz de los dinamiteros,
en el camino de Teruel, delante.

Han cogido a la muerte los canteros
la primera ciudad, y en esta historia
se han derramado varios compañeros.

En su sangre se envuelva la victoria.

Biografía de: Miguel Hernández

En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vidad para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía. A veces se pone escribir sencillos versos a la sombra de un árbol realizando sus primeros experimentos poéticos. Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. En el horno de Efén Fenoll, que está muy cerca de su casa, pasa largas horas en agradable tertulia discutiendo de poesía, recitando versos y recibiendo preciosas sugerencias del culto Ramón Sijé que acude allí a visitar a su novia Josefina Fenoll. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.


Primer viaje a Madrid y Perito en lunas

Poseído por la fiebre de la fama, en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada le sirven. Aunque un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital y piden un empleo o apoyo oficial para el "cabrero-poeta", las semanas pasan y, a pesar de la abnegada ayuda de un puñado de amigos oriolanos, tiene que volverse fracasado a Orihuela. Pero al menos ha podido tomarle el pulso a los gustos literarios de la capital que le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933), extraordinario ejercicio de lucha tenaz con la palabra y la sintaxis, muestra de una invencible voluntad de estilo. Tras este esfuerzo el poeta ya está forjado y ha logrado hacer de la lengua un instrumento maleable. En Orihuela continúa sus intensas lecturas y sigue escribiendo poesía. También sus amigos le preparan alguna actuación en público. En el Casino de Orihuela recita y explica su "Elegía media del toro". Otra vez, en abril de 1933, es en Alicante donde interpreta la misma elegía después de una docta charla de Ramón Sijé sobre Perito en lunas. La prensa local se hace eco del acontecimiento literario alimentando en el joven poeta el ansia y sed de celebridad.


Segundo viaje a Madrid

Un día, al salir de su trabajo, en una notaría de Orihuela, conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936). Las lecturas de Calderón le inspiran su auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras, que, publicado por Cruz y raya, le abrirá las puertas de Madrid a su segunda llegada en la primavera de 1934. Allí se mantiene con un empleo que le ofrece José María de Cossío para recoger datos y redactar historias de toreros. En Madrid su correspondencia amorosa no se interrumpe y la frecuente soledad inevitable en la gran ciudad le hace sentir nostalgia por la paz e intimidad de su Orihuela. Las cartas abundan en quejas sobre la pensión, rencillas de escritores, intrigas, el ruido y el tráfico. Así es que en cuanto le es posible vuelve a su pueblo para charlar con los amigos, comer fruta a satisfacción y bañarse en el río. Aunque lentamente, va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos. Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano. Superada esta crisi, Miguel Hernández es ya un poeta hecho y comienza a crear lo más logrado y genial de su obra.


La Guerra Civil

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid. Emilio Prados logra que se le traslade a la 1ª Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón deEl Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).


El poeta en la cárcel

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.

————————————————————————————————————————Galicia de verdes prados                                                                    andalucia de cielo azulEn España difrutasde norte a sur.                                                                                                                                                        Quiso cantar, cantar para olvidar.una vida de mentiras que quiso borrar. Su ambición desbordada le traiciono el corazón. Llegando a la locura por un amor

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32
gitana de color moreno
gitana de piel suave como el terciopelo
gitana enamorada de tu raza
y con ella llegaras al cielo.
gitana de color morenogitana de piel suave como el terciopelogitana enamorada de tu razay con ella llegaras al cielo.

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32
· En la frase: “un amigo verdadero”, verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor…
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
· Si lo que buscas es un rollo de una noche, aquí la encontrarás; sino, también.
· Los amigos son personas que siempre están ahí, los amigos agradables compañías que a veces incordian, que te quieren, pero sobretodo que hacen que la risa sea mas agradable.
· Amigo es aquel que cuida las espaldas mientras tú se las cuidas a él.
· Un amigo es como un trébol, es difícil de encontrar y da buena suerte.
· Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.
· Ofrecer amistad a quien pide amor es como dar pan a quien muere de sed.
· Si realmente sabes lo que es la amistad, habrás perdido el corazón… por qué se lo habrás entregado a los demás.
· La única manera de poseer un amigo es serlo.
· El verdadero amigo es como la sangre, que acude a la herida sin ser llamado.
· El amigo seguro se conoce en la accion insegura.
· Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con las mentiras.
· El amigo es oro y el oro lo encontre en ti.
· En la frase: “un amigo verdadero”, verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor…
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
· Si lo que buscas es un rollo de una noche, aquí la encontrarás; sino, también.· Los amigos son personas que siempre están ahí, los amigos agradables compañías que a veces incordian, que te quieren, pero sobretodo que hacen que la risa sea mas agradable.
· Amigo es aquel que cuida las espaldas mientras tú se las cuidas a él.
· Un amigo es como un trébol, es difícil de encontrar y da buena suerte.
· Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.
· Ofrecer amistad a quien pide amor es como dar pan a quien muere de sed.
· Si realmente sabes lo que es la amistad, habrás perdido el corazón… por qué se lo habrás entregado a los demás.
· La única manera de poseer un amigo es serlo.
· El verdadero amigo es como la sangre, que acude a la herida sin ser llamado.· El amigo seguro se conoce en la accion insegura.
· Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con las mentiras.
· El amigo es oro y el oro lo encontre en ti.

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32

abril 2, 2010 por poesia32
· En la frase: “un amigo verdadero”, verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor…
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
· Si lo que buscas es un rollo de una noche, aquí la encontrarás; sino, también.
· Los amigos son personas que siempre están ahí, los amigos agradables compañías que a veces incordian, que te quieren, pero sobretodo que hacen que la risa sea mas agradable.
· Amigo es aquel que cuida las espaldas mientras tú se las cuidas a él.
· Un amigo es como un trébol, es difícil de encontrar y da buena suerte.
· Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.
· Ofrecer amistad a quien pide amor es como dar pan a quien muere de sed.
· Si realmente sabes lo que es la amistad, habrás perdido el corazón… por qué se lo habrás entregado a los demás.
· La única manera de poseer un amigo es serlo.
· El verdadero amigo es como la sangre, que acude a la herida sin ser llamado.
· El amigo seguro se conoce en la accion insegura.
· Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con las mentiras.
· El amigo es oro y el oro lo encontre en ti.
· En la frase: “un amigo verdadero”, verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor…
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
· Si lo que buscas es un rollo de una noche, aquí la encontrarás; sino, también.· Los amigos son personas que siempre están ahí, los amigos agradables compañías que a veces incordian, que te quieren, pero sobretodo que hacen que la risa sea mas agradable.
· Amigo es aquel que cuida las espaldas mientras tú se las cuidas a él.
· Un amigo es como un trébol, es difícil de encontrar y da buena suerte.
· Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.
· Ofrecer amistad a quien pide amor es como dar pan a quien muere de sed.
· Si realmente sabes lo que es la amistad, habrás perdido el corazón… por qué se lo habrás entregado a los demás.
· La única manera de poseer un amigo es serlo.
· El verdadero amigo es como la sangre, que acude a la herida sin ser llamado.· El amigo seguro se conoce en la accion insegura.
· Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con las mentiras.
· El amigo es oro y el oro lo encontre en ti.

a benedetti desde mi corazon

abril 3, 2010 por poesia32
CAMINANTE TU QUE BUSCAS EL SENDERO
CAMINANTE TU ESTRATEGIA ES UN TRATO
A LA MUJER CONVIRTENDOLA EN DIOS
CAMINANTE DE PAIS POETICO
SENDERO DE CAMPO DE TRIGO YARENA FINA
NOSTALGIA DE COLECCION DE POEMA
CAMINANTE BUSCA TU SENDERO
EN EL BUZON DEL TIEMPO CON EL TRATO
DE TUS PALABRAS
CAMINANTE DARLE UNA TREGUA  A  LA SOLEDADES
Y HAZ INVENTARIO DE TU URUGAY NATAL

bibliografia federico garcia lorca

abril 3, 2010 por poesia32
Lorca (1914).jpg
García Lorca en 1914
NombreFederico García Lorca
Nacimiento5 de junio de 1898
Fuente Vaqueros (Granada)
Defunción18 de agosto de 1936 (38 años)
ibídem
OcupaciónPoeta, dramaturgo y prosista
NacionalidadBandera de España España
PeríodoSiglo XX
GéneroPoesía
Federico García Lorca (Fuente Vaquerosprovincia de Granada5 de junio de 1898 – entreVíznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poetadramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

Libros de poesía [editar]

El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista(de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La produccióndramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsascomedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto,cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El públicoAsí que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos la obra maestra del autor.

LAS POETAS INVISIBLES
Mucho se ha escrito sobre la invisibilidad de la escritura realizada por mujeres en general. Debo admitir que en el caso de las escritoras vascas esa invisibilidad resulta en algún sentido mayor, en primer lugar por tratarse de un sistema literario muy inestable, con históricamente poca capacidad para la publicación de libros –algo que hoy ha cambiado-, con mayor presencia de una escritura intermitente que opta, quizás porque no queda otro remedio, por publicaciones periódicas de breve vida y trayectoria, con lo que el reconocimiento alcanza mayor dificultad y en segundo lugar porque su alteridad no ha venido a cambiar el canon de la literatura, y su presencia ha sido reconocida a partir del momento en que comienzan a escribir las poetas de las que hablaré en esta presentación.
Me gustaría referirme a un esquema de interpretación que pueda servirnos como hilo conductor de la presentación. Me parece que desde los años 70 (y ya en este mismo momento cometo el pecado de enviar a la invisibilidad a poetas que publicaron antes de ese año, pero espero que la brevedad de la comunicación justifique la ausencia), hasta estos 2005 que nos miran, cabría hacer un tejido histórico que servirá para hacernos una pequeña idea de la evolución de las poéticas escritas por mujeres:
a) El momento de la rebeldía. La poesía en los primeros 70. Amaia Lasa (1948) y Arantza Urretavizcaya (1947).
b) El momento de la configuración feminista. La poesía de los primeros 80. Tere Irastortza (1961) e Itxaro Borda (1959).
c) La recreación de un nuevo lenguaje del cuerpo (de mujer). La poesía en los 90. Miren Agur Meabe (1963).
d) Una poética desde los márgenes del lenguaje. Poéticas para la década que comienza. Castillo Suárez (1976).
La aparición en la escena poética de las obras de Amaia Lasa (1948) y Arantza Urretavizcaya (1947), hijas probablemente de la sacudida emocional e ideológica que supuso el 68, supuso una ruptura con la poesía escrita –tanto por hombres como por mujeres- con anterioridad. De hecho, hacia el año 68 se constata la aparición de un nuevo grupo de escritores vascos que configuran sociológica y estéticamente una nueva aportación a la literatura vasca. Sus primeras obras se publican en 1971, Poema bilduma (Colección de poemas) y 1972 San Pedro bezperaren ondokoak (La resaca de la víspera de San Pedro). Si observamos la forma de publicación de ambos libros, comprobaremos la debilidad del sistema, puesto que el primero se publica en una recopilación que reúne la obra de Amaia Lasa y de su hermano en un solo volumen, y el segundo texto se publica en una recopilación de obras del grupo de escritores, como si fuera un anuario de la producción vasca del año en curso. .
Pero lo importante es que en ambas escritoras se encuentra una posición de rechazo y de rebeldía frente al mundo que les ha tocado vivir. Esa actitud es más radical en Amaia, con el famoso poema que abre su obra: “Soy una mujer que reniega de cualquier dios”, y más concreta en el caso de Arantza Urretavizacaya cuyo tema central resulta ser la negación de la figura paterna, por padre y por masculina.
Si el comienzo de ambas escritoras coincide en el tiempo, más tarde sus trayectorias poéticas se han hecho divergentes. Amaia ha seguido con su proyección poética de manera más o menos continua, mientras que Arantza Urretavizcaya ha preferido escribir novela.
El segundo momento de creación poética se abre con la obra de Tere Irastortza e Itxaso Borda. Me parece que en su obra aparece una atemperación de la referencia femenina y feminista. La coincidencia personal –más que estética- puede verse en la complicidad con la que cada una de las escritoras ha seguido la obra poética de la otra ya sea a través de la crítica –cuando ésta era casi inexistente- o de la realización de entrevistas a fondo.
La primera obra de Tere Irastortza Gabeziak (Ausencias) se publicó en 1980, fue ganadora del Premio de la Crítica y dio lugar a una agria polémica. Itxaso Borda publicó su primer libro en 1984: Nola txaso badoan (Como se marcha la vida). Curiosamente las dos escritoras hablan contra la definición de su obra como “intimismo”, por el acento peyorativo que supone la palabra y el concepto, se refieren a la poesía como autobiografía, de la poesía que se escribe desde el deseo, desde la propia vida, que no significa sólo vida, sino que también significa escritura con la elección de temas y de estilos, de un lenguaje propio. Con el tiempo, también sus estéticas se fueron alejando. Tere Irastortza prefirió una poesía mínima, casi del silencio, mientras que el surrealismo y la vanguardia teñían la obra de Itxaso Borda.
La publicación el año 2000 del libro de Miren Agur Meabe Azalaren kodea (publicado al año siguiente en castellano con el título de Código de la piel) significó una nueva perspectiva sobre la escritura poética en este País. Si por el año de nacimiento puede considerarse Meabe coetánea de las dos poetas citadas, no pasa lo mismo con la fecha de publicación de su libro, que refunde versiones que se fueron publicando desde comienzos de los 90, hasta derivar en el texto definitivo en libro, por lo que si hacemos caso a un prurito historicista podíamos comentar que el texto recompone una trayectoria realizada en la década de los 90, con otros presupuestos distintos.
La referencia a la biología está presente en este título y en muchos de los poemas, pero la biología –la diferencia- sirve para la creación de un código distinto, un código de la solidaridad y de acercamiento al otro (concepto que también expresó en su poética Tere Irastortza). En este libro la mirada feminista se convierte en lenguaje. Un lenguaje que debe mucho a la contemplación de lo cotidiano (escribo mientras cocino los garbanzos), pero transcendido en un mundo de gestos, y de comunicación y lenguaje otro.
La marginalidad que transciende la poética de Miren Agur Meabe continúa en la exploración de “códigos otros” en la obra de Castillo Suárez, donde la poesía se hibridiza con géneros menores, alternativos y marginales, como los anuncios por palabras (Iragarki merkeak, Anuncios baratos, 2000) o mensajes basura (Spam poemak, 2003).
Esta apresurada nómina no debe hacer olvidar la escritura de otras poetas que trabajan desde la pluralidad de perspectivas en la literatura vasca.
Jon Kortazar
Universidad País vasco
(Texto recogido en las Actas del VIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, publicado por Diputación Foral de Alava en 2006)
Tags: jon kortazar

La borinqueña

Despierta, borinqueño
que han dado la senil!
Despierta de ese sueno
que es hora de luchar!
A ese llamar patriótico
no arde tu corazón?
Ven! Nos será simpático
el ruido del canon.
Mira, ya el cubano
libre será;
le dará el machete
su libertad…
le dará el machete
su libertad.
Ya el tambor guerrero
dice en su son,
que es la manigua el sitio,
el sitio de la reunión,
de la reunión…
de la reunión.
El Grito de Lares*
se ha de repetir,
y entonces sabremos
vencer o morir.
Bellísima Borinquen,
a Cuba hay que seguir;
tu tienes bravos hijos
que quieren combatir.
ya por mas tiempo impávido
no podemos estar,
ya no queremos, tímidos
dejarnos subyugar.
Nosotros queremos
ser libre ya,
y nuestro machete
afilado esta..
y nuestro machete
afilado esta.
Por que entonces, nosotros
hemos de estar,
tan dormidos y sordos
y sordos a esa señal?
a esa senil, a esa senil?
No hay que temer, riquenos
al ruido del canon,
que salvar a la patria
es deber del corazón!
ya no queremos déspotas,
caiga el tirano ya,
las mujeres indómitas
también sabrán luchar.
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestros machetes
nos la dará…
y nuestro machete
nos la dará…
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad.
La libertad, la libertad!

A Puerto Rico (Ausencia

abril 4, 2010 por poesia32
Puerto Rico, Patria mía,la de los blancos almenares,la de los verdes palmares,la de la extensa bahía: Que hermosa estas en las brumas del mar que tu playa azota,como una blanca gaviotadormida entre las espumas! En vano, patria, sin calma,muy lejos de ti suspiro:yo siempre, siempre te mirocon los ojos de mi alma: En vano me trajo Dios a un suelo extraño y distante:en vano esta el mar de adelanteinterpuesto entre los dos: En vano se alzan los montescon su manto de neblina:en vano pardas colinas me cierran los horizontes: con un cariño profundoen ti la mirada fijo:para el amor de tu hijono hay distancia en el mundo! Y brota a mi deseocomo espléndido miraje.ornada con el ropajedel amor con que te veo. Te miro, si, placenterade la Isla separada,como una barquilla ancladamuy cerca de la ribera. Do el viento sobre las olaste lleva en son lastimero,del errante marinerolas sentidas barcarolas; Y céfiros voladores que bajan de tus montañas,los murmullos de tus cañas,los perfumes de tus flores. El mar te guarda, te encierraen un circulo anchuroso,y es que el mar esta celoso del cariño de la tierra; Y yo, patria, que te quiero,yo que por tu amor deliro,que lejos de ti suspiro,que lejos de ti me muero. Tengo celos del que miratus alboradas serenas,del que pisa tus arenas,del que tu aliento respira. Tu das vida a la doncella que inspira mi frenesí,a ella la quiero por ti,y a ti te quiero por ella. Ella es la perla brillante,en tus entrañas formada,tu, la concha nacaradaque guarda la perla amante. Es paloma, que en la loma lanza su arrullo sentido,y tu, patria, eres el nidodonde duerme la paloma: Si yo te vi indiferente, si mi amor no te decía,ay patria, yo no sabialo que es el llorar ausente! Mas hoy que te ven mis ojosde tu mar entre las brumas,como una ciudad de espumaforjada por mis antojos: Hoy que ya se lo que vales,hija del sol y del viento,que helare mi sangre sientocon las brisas invernales; Hoy diera, en la tierra hispana,el oro que el mundo encierra,por un puño de tierrade mi tierra Borincana.

abril 4, 2010 por poesia32

abril 4, 2010 por poesia32
Gustavo Adolfo Bécquer
  • Nombre Real: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida
  • Profesión: Escritores
  • Género: Masculino
  • Fecha nacimiento: 17 de feb de 1836
  • Signo del Zodíaco: Acuario
  • País: España
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, mejor conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836, y fue un reconocido poeta del Romanticismo.
Hijo de José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida de Vargas, comenzó sus estudios en el Colegio de Náutica. A los 10 años, luego de quedar huérfano, se mudó con su madrina, Manuela Monahay, quien lo adentró en el mundo de la poesía.
Gracias a las influencias de Manuela, en el año 1854, Gustavo decidió viajar hacia Madrid, en donde comenzó a estudiar literatura. En ese tiempo, tuvo un proyecto en sus manos, que fue el de escribir la “Historia de los templos de España“, aunque fue un fracaso y sólo se le permitió publicar un tomo.
Debido a sus necesidades económicas, comenzó a dedicarse al periodismo y a hacer distintas adaptaciones de las obras de teatro extranjero más exitosas junto a su amigo, Luis García Luna, con quien, combinando sus nombres, tomaron el apodo “Adolfo García“.
En el año 1858, viajó a Sevilla, en donde estuvo 9 meses en reposo absoluto debido a una enfermedad. No se sabe a ciencia cierta si fue tuberculosis o sífilis. En este período fue fielmente cuidado por su hermano Valeriano, quien lo ayudó a publicar su primera leyenda, “El caudillo de las manos rojas“. Luego de recuperarse por completo de la enfermedad que lo azotó, conoció aJulia Espín, con quien estuvo felizmente relacionado hasta el año 1860, en el que ella lo abandonó, hecho que logró sacar los versos más amargos del poeta.
Un año después se casó con Casta Esteban, quien le dio 3 hijos. A pesar del matrimonio, él nunca logró ser feliz, por lo que buscó refugio en su trabajo y en la compañía de su hermano
La obra de este famoso escritor fue, tal como él lo pronosticó, muy famosa luego de su muerte, principalmente por sus Rimas que dieron por comienzo a toda una generación de escritores, a la que se llamó “Corriente romántica de poesía intimista“. Este tipo de redacción es la opuesta perfecta de la retórica.
Dichas Rimas, fueron publicadas en el año 1871 gracias a sus amigos, quienes corrigieron algunas partes de los textos, eliminaron algunos poemas y modificaron el orden del manuscrito original. Este libro contó con una suma total de 86 composiciones.
En la actualidad, dicho manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Al contenido de las rimas, se lo ha dividido en 4 grandes grupos:
Rimas I a XI: Son distintas reflexiones que se hacen sobre la poesía en su sentido esencial y a la creación literaria.
Rimas XII a XXIX: Tiene como gran protagonista al amor y a sus efectos que produjeron en el espíritu del escritor.
Rimas XXX a LI: Trata sobre la parte más amarga del amor, combinando a la decepción y el desengaño que apagaron la sonrisa de Gustavo.
Rimas LII a LXXXVI: Es la lucha entre el poeta y la muerte, luego de haber perdido la pulseada en contra del amor y del mundo.
Antes de que comiencen las poesías, el libro contiene la llamada “Introducción sinfónica” que sirve como prólogo de la obra de Bécquer.

abril 4, 2010 por poesia32
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

abril 4, 2010 por poesia32
los próximos días aparecerá “Historia de la fealdad” (“Storia della bruttezza” en su idioma original), el nuevo libro del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco. La obra, que aparecerá publicada en 27 idiomas, es la continuación de“Historia de la belleza”, el libro que Eco lanzó en 2004 y del cual vendió medio millón de ejemplares. El ensayo será presentado mañana en la Feria del Libro de Frankfurt y saldrá a la venta en Italia el próximo 10 de octubre.
Umberto Eco“Historia de la fealdad” cuenta con una introducción y quince capítulos, que suman 450 páginas. Allí el autor reflexiona sobre la fealdad, su significado y el sentimiento sobre qué es lo feo. Para reforzar su análisis, Eco presenta textos e imágenes Leonardo da VinciVíctor Hugo y Marcel Proust, así como distintas reproducciones (entre ellas, el Cristo de la película de Mel Gibson).
Entre las distintas tesis que presenta, el intelectual italiano refuta a Hegel, quien creía que la fealdad fue introducida culturalmente, al recordar que ya aparece en la mitología griega. Según Eco, “para comprender la fealdad, como para la belleza, es necesario detenerse en ciertos momentos históricos y los sucesivos cánones estéticos”.
El escritor recuerda muchas palabras que son utilizadas como sinónimos de fealdad: banal, espantoso, fétido, grotesco, horrendo, indecente, monstruoso, obsceno, odioso, repelente, repugnante, sórdido, sucio y vil, entre otras.
“La historia de la fealdad es decididamente más interesante que la historia de la belleza”, consideró el semiólogo. Como comenta ABC, al parecer Eco se divirtió al repasar las historias de desprecio que se conocen desde la época de los griegos, pasando por la Edad Media y hasta llegar a la modernidad, donde lo feo es exaltado al ser considerado como lo diferente.

abril 4, 2010 por poesia32

poesia de octavio paz

abril 4, 2010 por poesia32
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.

abril 3, 2010 por poesia32
RECITAL DE POESIA LATINOAMERICANA
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE 2009
IPARRALDE
19.30 H
VITORIA-GASTEIZ
*
las poetas
PILAR CORCUERA y ÁNGELA SERNA
leerán poemas de
PABLO NERUDA
MARIO BENEDETTI
JOSÉ MARTÍ
GABRIELA MISTRAL
CÉSAR VALLEJO
VICENTE HUIDOBRO
OLIVERIO GIRONDO
BORGES
NICOLÁS GUILLÉN
JULIA DE BURGOS
OCTAVIO PAZ
JUAN RULFO
ALEJANDRA PIZARNIK
ROBERTO LASTRE
*

About Me

Mi foto
xicopoesia32
sevilla, sevilla, Spain
Ver todo mi perfil

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.