lunes, 7 de febrero de 2011
La borinqueña
Despierta, borinqueño
que han dado la senil!
Despierta de ese sueno
que es hora de luchar!
A ese llamar patriótico
no arde tu corazón?
Ven! Nos será simpático
el ruido del canon.
Mira, ya el cubano
libre será;
le dará el machete
su libertad…
le dará el machete
su libertad.
Ya el tambor guerrero
dice en su son,
que es la manigua el sitio,
el sitio de la reunión,
de la reunión…
de la reunión.
El Grito de Lares*
se ha de repetir,
y entonces sabremos
vencer o morir.
Bellísima Borinquen,
a Cuba hay que seguir;
tu tienes bravos hijos
que quieren combatir.
ya por mas tiempo impávido
no podemos estar,
ya no queremos, tímidos
dejarnos subyugar.
Nosotros queremos
ser libre ya,
y nuestro machete
afilado esta..
y nuestro machete
afilado esta.
Por que entonces, nosotros
hemos de estar,
tan dormidos y sordos
y sordos a esa señal?
a esa senil, a esa senil?
No hay que temer, riquenos
al ruido del canon,
que salvar a la patria
es deber del corazón!
ya no queremos déspotas,
caiga el tirano ya,
las mujeres indómitas
también sabrán luchar.
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestros machetes
nos la dará…
y nuestro machete
nos la dará…
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad.
La libertad, la libertad!
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
A Puerto Rico (Ausencia
abril 4, 2010 por poesia32Puerto Rico, Patria mía,la de los blancos almenares,la de los verdes palmares,la de la extensa bahía: Que hermosa estas en las brumas del mar que tu playa azota,como una blanca gaviotadormida entre las espumas! En vano, patria, sin calma,muy lejos de ti suspiro:yo siempre, siempre te mirocon los ojos de mi alma: En vano me trajo Dios a un suelo extraño y distante:en vano esta el mar de adelanteinterpuesto entre los dos: En vano se alzan los montescon su manto de neblina:en vano pardas colinas me cierran los horizontes: con un cariño profundoen ti la mirada fijo:para el amor de tu hijono hay distancia en el mundo! Y brota a mi deseocomo espléndido miraje.ornada con el ropajedel amor con que te veo. Te miro, si, placenterade la Isla separada,como una barquilla ancladamuy cerca de la ribera. Do el viento sobre las olaste lleva en son lastimero,del errante marinerolas sentidas barcarolas; Y céfiros voladores que bajan de tus montañas,los murmullos de tus cañas,los perfumes de tus flores. El mar te guarda, te encierraen un circulo anchuroso,y es que el mar esta celoso del cariño de la tierra; Y yo, patria, que te quiero,yo que por tu amor deliro,que lejos de ti suspiro,que lejos de ti me muero. Tengo celos del que miratus alboradas serenas,del que pisa tus arenas,del que tu aliento respira. Tu das vida a la doncella que inspira mi frenesí,a ella la quiero por ti,y a ti te quiero por ella. Ella es la perla brillante,en tus entrañas formada,tu, la concha nacaradaque guarda la perla amante. Es paloma, que en la loma lanza su arrullo sentido,y tu, patria, eres el nidodonde duerme la paloma: Si yo te vi indiferente, si mi amor no te decía,ay patria, yo no sabialo que es el llorar ausente! Mas hoy que te ven mis ojosde tu mar entre las brumas,como una ciudad de espumaforjada por mis antojos: Hoy que ya se lo que vales,hija del sol y del viento,que helare mi sangre sientocon las brisas invernales; Hoy diera, en la tierra hispana,el oro que el mundo encierra,por un puño de tierrade mi tierra Borincana.
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
abril 4, 2010 por poesia32

- Nombre Real: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida
- Profesión: Escritores
- Género: Masculino
- Fecha nacimiento: 17 de feb de 1836
- Signo del Zodíaco: Acuario
- País: España
Hijo de José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida de Vargas, comenzó sus estudios en el Colegio de Náutica. A los 10 años, luego de quedar huérfano, se mudó con su madrina, Manuela Monahay, quien lo adentró en el mundo de la poesía.
Gracias a las influencias de Manuela, en el año 1854, Gustavo decidió viajar hacia Madrid, en donde comenzó a estudiar literatura. En ese tiempo, tuvo un proyecto en sus manos, que fue el de escribir la “Historia de los templos de España“, aunque fue un fracaso y sólo se le permitió publicar un tomo.
Debido a sus necesidades económicas, comenzó a dedicarse al periodismo y a hacer distintas adaptaciones de las obras de teatro extranjero más exitosas junto a su amigo, Luis García Luna, con quien, combinando sus nombres, tomaron el apodo “Adolfo García“.
En el año 1858, viajó a Sevilla, en donde estuvo 9 meses en reposo absoluto debido a una enfermedad. No se sabe a ciencia cierta si fue tuberculosis o sífilis. En este período fue fielmente cuidado por su hermano Valeriano, quien lo ayudó a publicar su primera leyenda, “El caudillo de las manos rojas“. Luego de recuperarse por completo de la enfermedad que lo azotó, conoció aJulia Espín, con quien estuvo felizmente relacionado hasta el año 1860, en el que ella lo abandonó, hecho que logró sacar los versos más amargos del poeta.
Un año después se casó con Casta Esteban, quien le dio 3 hijos. A pesar del matrimonio, él nunca logró ser feliz, por lo que buscó refugio en su trabajo y en la compañía de su hermano
La obra de este famoso escritor fue, tal como él lo pronosticó, muy famosa luego de su muerte, principalmente por sus Rimas que dieron por comienzo a toda una generación de escritores, a la que se llamó “Corriente romántica de poesía intimista“. Este tipo de redacción es la opuesta perfecta de la retórica.
Dichas Rimas, fueron publicadas en el año 1871 gracias a sus amigos, quienes corrigieron algunas partes de los textos, eliminaron algunos poemas y modificaron el orden del manuscrito original. Este libro contó con una suma total de 86 composiciones.
En la actualidad, dicho manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Al contenido de las rimas, se lo ha dividido en 4 grandes grupos:
- Rimas I a XI: Son distintas reflexiones que se hacen sobre la poesía en su sentido esencial y a la creación literaria.
- Rimas XII a XXIX: Tiene como gran protagonista al amor y a sus efectos que produjeron en el espíritu del escritor.
- Rimas XXX a LI: Trata sobre la parte más amarga del amor, combinando a la decepción y el desengaño que apagaron la sonrisa de Gustavo.
- Rimas LII a LXXXVI: Es la lucha entre el poeta y la muerte, luego de haber perdido la pulseada en contra del amor y del mundo.
Antes de que comiencen las poesías, el libro contiene la llamada “Introducción sinfónica” que sirve como prólogo de la obra de Bécquer.
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
abril 4, 2010 por poesia32
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
abril 4, 2010 por poesia32
los próximos días aparecerá “Historia de la fealdad” (“Storia della bruttezza” en su idioma original), el nuevo libro del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco. La obra, que aparecerá publicada en 27 idiomas, es la continuación de“Historia de la belleza”, el libro que Eco lanzó en 2004 y del cual vendió medio millón de ejemplares. El ensayo será presentado mañana en la Feria del Libro de Frankfurt y saldrá a la venta en Italia el próximo 10 de octubre.
“Historia de la fealdad” cuenta con una introducción y quince capítulos, que suman 450 páginas. Allí el autor reflexiona sobre la fealdad, su significado y el sentimiento sobre qué es lo feo. Para reforzar su análisis, Eco presenta textos e imágenes Leonardo da Vinci, Víctor Hugo y Marcel Proust, así como distintas reproducciones (entre ellas, el Cristo de la película de Mel Gibson).
Entre las distintas tesis que presenta, el intelectual italiano refuta a Hegel, quien creía que la fealdad fue introducida culturalmente, al recordar que ya aparece en la mitología griega. Según Eco, “para comprender la fealdad, como para la belleza, es necesario detenerse en ciertos momentos históricos y los sucesivos cánones estéticos”.
El escritor recuerda muchas palabras que son utilizadas como sinónimos de fealdad: banal, espantoso, fétido, grotesco, horrendo, indecente, monstruoso, obsceno, odioso, repelente, repugnante, sórdido, sucio y vil, entre otras.
“La historia de la fealdad es decididamente más interesante que la historia de la belleza”, consideró el semiólogo. Como comenta ABC, al parecer Eco se divirtió al repasar las historias de desprecio que se conocen desde la época de los griegos, pasando por la Edad Media y hasta llegar a la modernidad, donde lo feo es exaltado al ser considerado como lo diferente.

Entre las distintas tesis que presenta, el intelectual italiano refuta a Hegel, quien creía que la fealdad fue introducida culturalmente, al recordar que ya aparece en la mitología griega. Según Eco, “para comprender la fealdad, como para la belleza, es necesario detenerse en ciertos momentos históricos y los sucesivos cánones estéticos”.
El escritor recuerda muchas palabras que son utilizadas como sinónimos de fealdad: banal, espantoso, fétido, grotesco, horrendo, indecente, monstruoso, obsceno, odioso, repelente, repugnante, sórdido, sucio y vil, entre otras.
“La historia de la fealdad es decididamente más interesante que la historia de la belleza”, consideró el semiólogo. Como comenta ABC, al parecer Eco se divirtió al repasar las historias de desprecio que se conocen desde la época de los griegos, pasando por la Edad Media y hasta llegar a la modernidad, donde lo feo es exaltado al ser considerado como lo diferente.
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
poesia de octavio paz
abril 4, 2010 por poesia32Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
son a veces dos olas
y la noche es océano.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
abril 3, 2010 por poesia32
RECITAL DE POESIA LATINOAMERICANA
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE 2009
IPARRALDE
19.30 H
VITORIA-GASTEIZ
*
las poetas
PILAR CORCUERA y ÁNGELA SERNA
leerán poemas de
PABLO NERUDA
MARIO BENEDETTI
JOSÉ MARTÍ
GABRIELA MISTRAL
CÉSAR VALLEJO
VICENTE HUIDOBRO
OLIVERIO GIRONDO
BORGES
NICOLÁS GUILLÉN
JULIA DE BURGOS
OCTAVIO PAZ
JUAN RULFO
ALEJANDRA PIZARNIK
ROBERTO LASTRE
*
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE 2009
IPARRALDE
19.30 H
VITORIA-GASTEIZ
*
las poetas
PILAR CORCUERA y ÁNGELA SERNA
leerán poemas de
PABLO NERUDA
MARIO BENEDETTI
JOSÉ MARTÍ
GABRIELA MISTRAL
CÉSAR VALLEJO
VICENTE HUIDOBRO
OLIVERIO GIRONDO
BORGES
NICOLÁS GUILLÉN
JULIA DE BURGOS
OCTAVIO PAZ
JUAN RULFO
ALEJANDRA PIZARNIK
ROBERTO LASTRE
*
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 07/10 - 07/17 (2)
- 07/03 - 07/10 (6)
- 06/26 - 07/03 (1)
- 05/08 - 05/15 (2)
- 04/03 - 04/10 (1)
- 03/27 - 04/03 (1)
- 02/27 - 03/06 (6)
- 02/06 - 02/13 (12)
- 01/30 - 02/06 (3)
- 01/23 - 01/30 (5)
- 01/16 - 01/23 (1)
- 01/09 - 01/16 (7)
- 01/02 - 01/09 (3)
- 12/26 - 01/02 (3)
- 12/19 - 12/26 (18)
- 12/12 - 12/19 (4)
- 12/05 - 12/12 (1)
- 11/28 - 12/05 (7)
- 11/21 - 11/28 (9)
- 11/07 - 11/14 (8)
- 10/31 - 11/07 (8)
- 10/24 - 10/31 (54)
About Me
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario