lunes, 7 de febrero de 2011
XIII – LA BELLEZZA ROMANTICA
1. La Bellezza romantica
“Romanticismo” è un termine che non designa tanto un periodo storico o un preciso movimento artistico, quanto un insieme di caratteri, atteggiamenti e sentimenti, le cui peculiarità risiedono nella loro natura specifica e soprattutto nelle loro relazioni originali. Originali sono, infatti, aspetti particolari della Bellezza romantica, anche se non è difficile trovare antecedenti e precursori: la Bellezza di Medusa, grottesca, torbida, malinconica, informe. Ma originale è soprattutto il legame tra le diverse forme, dettato non dalla ragione, ma dal sentimento e dalla ragione, legame che non mira a escludere le contraddizioni o a risolvere le antitesi (finito/infinito, intero/frammento, vita/morte, mente/cuore), ma ad accoglierle in una compresenza che costituisce la vera novità del Romanticismo.
Il ritratto che Foscolo offre di sé ben esemplifica l’autorapprentazione dell’uomo romantico: Bellezza e malinconia, cuore e ragione, riflessione e impulso si compenetrano vicendevolmente. Occorre tuttavia fare attenzione a non considerare l’epoca storica in cui visse Foscolo – tesa tra la Rivoluzione e la Restaurazione, tra il Neoclassicismo e il Realismo – come quella in cui si esprime la Bellezza romantica.
Questa Bellezza infatti, che si trova in un volto smunto e incavato e dietro la quale occhieggia, non troppo nascosta, la Morte, era già ampiamente presente in Tasso e si estenderà fino alla fine del XIX secolo con la lettura in chiave macabra della Gioconda leonardesca da parte di D’Annunzio. La Bellezza romantica esprime insomma uno stato d’animo che, a seconda dei temi, prende le mosse da Tasso e Shakespeare, e si trova ancora in Baudelaire e D’Annunzio, elaborando forme che saranno a loro volta riprese dalla Bellezza onirica dei surrealisti e dal gusto macabro del Kitsch moderno e postmoderno.
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
umberto eco
abril 5, 2010 por poesia324. Melancolía
Emblema de la época es sin duda la extraordinaria Melancolía I de Durero, donde la naturaleza melancólica se combina con la geometría. Toda una época parece que separe este producto de la representación, armonioso y sereno, el geómetra Euclides en la Escuela de Atenas: si el hombre del Renacimiento estaba investigando el universo a través de las artes prácticas, el hombre promete barroca aquí investiga la las bibliotecas y los libros y las hojas immalinconito sobre el terreno (o mantener inactiva en la mano) las herramientas.
La melancolía, como los estudios sobre el destino humano no es en sí una novedad: el tema ya está presente, aunque de diferentes maneras, en Marsilio Ficino y Agrippa de Nettesheim. Original es más bien la mezcla de las ARS y melancolicus homo geométrica, en la que la geometría adquiere un alma y la melancolía dimensión intelectual completo: es esta doble misión de crear la belleza de la melancolía que le atrae, como un torbellino, las secciones anteriores de la inquietud del espíritu del Renacimiento, y se constituye como un punto de origen del tipo humano barroco.
La transición del manierismo al barroco no es tanto un cambio de escuela, como una expresión de esta dramatización de la vida, estrechamente vinculada a la búsqueda de nuevas expresiones de la belleza, la increíble, sorprendente, la aparentemente desproporcionada. Borromini pueden asombrar y sorprender, con la Iglesia de San Ivo alla Sapienza, una estructura sorprendentemente escondido en el patio interior del Palazzo della Sapienza, creando un contraste de estructura cóncava y convexa que oculta la bóveda interior, y por la superación de todas las un’arditissima y la espiral de linterna inesperado.
4. La época es, sin duda extraordinario MelanconiaEmblema Melancolía I de Durero, la melancolía, cuando la naturaleza se combina con la geometría. Toda una época parece que separe este producto de la representación, armonioso y sereno, el geómetra Euclides en la Escuela de Atenas: si el hombre del Renacimiento estaba investigando el universo a través de las artes prácticas, el hombre promete barroca aquí investiga la bibliotecas y libros, y deja immalinconito sobre el terreno (o mantener inactiva en la mano) las herramientas. melancolía, como los estudios sobre el destino humano no es en sí una novedad: el tema ya está presente, aunque de diferentes maneras, en Marsilio Ficino y Agrippa de Nettesheim. Original es más bien la mezcla de las ARS y melancolicus homo geométrica, en la que la geometría adquiere un alma y la melancolía dimensión intelectual completo: es esta doble misión de crear la belleza de la melancolía que le atrae, como un torbellino, las secciones anteriores de la inquietud del espíritu del Renacimiento, y se constituye como un punto de origen del tipo humano barroco. La transición del manierismo al barroco, no es tanto un cambio de escuela, como una expresión de esta dramatización de la vida, estrechamente vinculado a la investigación de nuevas expresiones de la belleza: la increíble, la sorprendente, la aparentemente desproporcionada. Borromini pueden asombrar y sorprender, con la Iglesia de San Ivo alla Sapienza, una estructura sorprendentemente escondido en el patio interior del Palazzo della Sapienza, creando un contraste de estructura cóncava y convexa que oculta la bóveda interior, y por la superación de todas las un’arditissima y la espiral de linterna inesperado.Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
Herramientas ‹ Poesia32joseBlog — WordPress
abril 5, 2010 por poesia32Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
Cartas a un hijo y a un padre
abril 4, 2010 por poesia32Los escritores solemos acumular papeles, cuadernos, apuntes, y toda suerte de artículos, en un perfecto desorden que nosotros solos entendemos.-
Cada tanto, cansados de ver tantas cosas amontonadas, sentimos añoranza por la prolijidad, y se nos da por sacudir el polvo y hacer limpieza, tal como sucedió aquel día.-
Repasando cada una de las carpetas, revivía mentalmente por qué había guardado cada cosa, y como sucede a menudo, había tirado menos de lo supuesto, guardando nuevamente casi todo, la cuál demostraba lo inútil de tal esfuerzo.-
Pese a haber descubierto este hecho tan conocido, continuaba en la tarea, cuando encontré aquel viejo sobre de papel madera, con dos cartas dentro, y mi memoria comenzó a trabajar tratando de recordar cuándo había llegado a mi poder.-
Poco a poco fui rememorando y vino a mi mente la imagen de un hombre que, ya ni recuerdo cuanto tiempo había pasado, se acercó, con el viejo sobretodo sobre los hombros, y me pidió que en alguno de mis cuentos incorporara el contenido de los sobres, cosa que nunca había hecho.-
Me sentí en deuda con aquél personaje, y como pagándola, tomé los dos sobres, y dejando todo de lado, luego de leerlos comencé a escribir………………. ……………..Carta a un hijo.-
Parece mentira, hijo, que después de tanto, o tan poco tiempo de estar juntos, tenga la necesidad de confesarte algo.-
Por vos, aprendí a desvelarme esperando tu llegada, y cuando lo hiciste, mecía la cuna para que durmieras en paz.- Sufrí con vos las caídas al dar tus primeros pasos, y con vos volví al colegio cuando fuiste, y después, pasé noches enteras esperando tu regreso a casa, cuando tu juventud te llevó a copiar mis viejas salidas olvidadas.- Cuando sufrías, yo sufría contigo, tus alegrías eran las mías, aunque nada te dijera, y cuándo te enamoraste, yo reverdecí junto a vos, y hoy, una nueva enseñanza me das, con la llegada del primer nieto.- Por todo lo aprendido, hijo, gracias.- ……………………..Carta a un padre.- Prototipo de inmigrante peninsular repatriado, pese a los años transcurridos, no habías perdido el acento de tu tierra.-
Admiraba para mis adentro la sabiduría de tu falta de cultura, amasada a fuerza de vivir, y sin decirte nada trataba de ser como vos.-
Duro para el trabajo, eras como un roble que soportaba de pié los embates de la vida.-
Pero el paso del tiempo, como la gota que orada la piedra, te fue dañando, y, como el roble que parecía ser, y solo cae a golpes de hacha, vos también caíste, y cuando te tocó jugar tu mala mano con la vida y te tocó perder, te marchaste apretando mis manos, sin una palabra.-
Quiero que sepas, donde quiera que estés, que soy tal cual eras, como vos, un roble al que están hachando, y cuando me toque jugar y perder mi última mano, iré a encontrarte, pero mientras tanto quiero decirte, que te extraño mi viejo………. ………………………………………………………………………………………. …………………………………………………..Como podía escribir un cuento con el contenido de esos dos sobres, si yo tenía envidia del autor de esas cartas, y con ellas ese cuento ya lo había escrito la vida.-
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
¿que es un poeta?
abril 4, 2010 por poesia32Un poeta es un escritor dedicado a la producción de poesía. Hay quienes consideran que la mejor poesía es, hasta cierto punto, eterna y universal, y que trata de temas comunes a todo ser humano; otros están más absortos en sus cualidades particulares, personales y efímeras o simplemente lingüísticas.
Por extensión, se llama también poeta a todos los escritores artísticos (para diferenciarlos de los escritores de ensayos, periodistas y de otras disciplinas que trabajan con la palabra escrita).
Aunque según diversas fuentes, la poesía tiene sus más profundas raíces en la tradición de la literatura oral, sin duda contribuyó a su difusión la generalización de inventos tecnológicos como la imprenta.

El verso libre era diferente al verso tradicional porque no estaba limitado por la rima o métrica
El verso libre era diferente al verso tradicional porque no estaba limitado por la rima o métrica
Posteriormente, tras un largo período de estancamiento literario en general y poético en particular en la Península Ibérica, pero de renacer en las antiguas colonias de los virreinatos, surge con fuerza el romanticismo, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Juan Ramón Jiménez, quien recibió el premio Nobel de Literatura por su obra Platero y yo, fue uno de los más aclamados del modernismo y maestro de la Generación del 27 y de los postmodernistas: Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre(también premio Nobel), Pedro Salinas, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Blas de Otero, José Ángel Valente, León Felipe, Miguel Hernández y un largo etcétera.
Entre los poetas hispanoamericanos, cabe destacar al héroe de la independencia cubana José Martí; a los peruanos César Vallejo y Jorge Eielson, al nicaraguense Rubén Darío, a los chilenos Pablo Neruda, Gabriela Mistral (ambos premio Nobel), Vicente Huidobro, Nicanor Parra(antipoeta) y Gonzalo Rojas; a los mexicanos Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y Jaime Sabines; a los argentinos Jorge Luis Borges,Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Juan Gelman; a los uruguayos Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Mario Benedetti e Idea Vilariño. La lista no es ni mucho menos exhaustiva, dada la abundancia y calidad de los poetas en lengua castellana en Hispanoamérica.1 Algunos que integran la poesía hispano-canadiense son: Jorge Cancino, Renzo Franco Carnevale,Gabriela Etcheverry, Jorge Etcheverry, Margarita Feliciano, Hugh Hazelton, Ángel Mota, Teobaldo A. Noriega, Juan Pablo Ortiz-Hernández, Nela Rio, Lady Rojas Benavente, Françoise Roy, Alejandro Saravia, Ramón Sepúlveda, Luis Thenon, Luis Torres, Julio Torres-Recinos, Roberto Viereck Salinas
Novelistas y ensayistas han escrito poesía de gran calidad, aunque sean menos c
Por extensión, se llama también poeta a todos los escritores artísticos (para diferenciarlos de los escritores de ensayos, periodistas y de otras disciplinas que trabajan con la palabra escrita).
Aunque según diversas fuentes, la poesía tiene sus más profundas raíces en la tradición de la literatura oral, sin duda contribuyó a su difusión la generalización de inventos tecnológicos como la imprenta.

El verso libre era diferente al verso tradicional porque no estaba limitado por la rima o métrica
El verso libre era diferente al verso tradicional porque no estaba limitado por la rima o métrica
Poetas en lengua castellana [editar]
Los principales poetas en lengua castellana dieron lugar al llamado Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega son apenas algunos de los nombres representativos.Posteriormente, tras un largo período de estancamiento literario en general y poético en particular en la Península Ibérica, pero de renacer en las antiguas colonias de los virreinatos, surge con fuerza el romanticismo, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Juan Ramón Jiménez, quien recibió el premio Nobel de Literatura por su obra Platero y yo, fue uno de los más aclamados del modernismo y maestro de la Generación del 27 y de los postmodernistas: Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre(también premio Nobel), Pedro Salinas, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Blas de Otero, José Ángel Valente, León Felipe, Miguel Hernández y un largo etcétera.
Entre los poetas hispanoamericanos, cabe destacar al héroe de la independencia cubana José Martí; a los peruanos César Vallejo y Jorge Eielson, al nicaraguense Rubén Darío, a los chilenos Pablo Neruda, Gabriela Mistral (ambos premio Nobel), Vicente Huidobro, Nicanor Parra(antipoeta) y Gonzalo Rojas; a los mexicanos Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y Jaime Sabines; a los argentinos Jorge Luis Borges,Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Juan Gelman; a los uruguayos Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Mario Benedetti e Idea Vilariño. La lista no es ni mucho menos exhaustiva, dada la abundancia y calidad de los poetas en lengua castellana en Hispanoamérica.1 Algunos que integran la poesía hispano-canadiense son: Jorge Cancino, Renzo Franco Carnevale,Gabriela Etcheverry, Jorge Etcheverry, Margarita Feliciano, Hugh Hazelton, Ángel Mota, Teobaldo A. Noriega, Juan Pablo Ortiz-Hernández, Nela Rio, Lady Rojas Benavente, Françoise Roy, Alejandro Saravia, Ramón Sepúlveda, Luis Thenon, Luis Torres, Julio Torres-Recinos, Roberto Viereck Salinas
Novelistas y ensayistas han escrito poesía de gran calidad, aunque sean menos c
Escrito en Uncategorized | Deja un Comentario »
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 07/10 - 07/17 (2)
- 07/03 - 07/10 (6)
- 06/26 - 07/03 (1)
- 05/08 - 05/15 (2)
- 04/03 - 04/10 (1)
- 03/27 - 04/03 (1)
- 02/27 - 03/06 (6)
- 02/06 - 02/13 (12)
- 01/30 - 02/06 (3)
- 01/23 - 01/30 (5)
- 01/16 - 01/23 (1)
- 01/09 - 01/16 (7)
- 01/02 - 01/09 (3)
- 12/26 - 01/02 (3)
- 12/19 - 12/26 (18)
- 12/12 - 12/19 (4)
- 12/05 - 12/12 (1)
- 11/28 - 12/05 (7)
- 11/21 - 11/28 (9)
- 11/07 - 11/14 (8)
- 10/31 - 11/07 (8)
- 10/24 - 10/31 (54)
About Me
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario